Preguntas frecuentes
¿Qué pasa si estoy regular en el Seminario de Actuación Profesional (SAP)?
Si sos alumno/a regular en el SAP podrás rendir el final, hasta la vigencia de la regularidad, en las condiciones y modalidad que ha sido empleada hasta ahora para evaluar el Seminario de Actuación Profesional (examen final tradicional).
¿Qué pasa si tengo aprobado el Módulo de Ética?
No deberás rendir el examen de suficiencia del Taller de Ética del nuevo EFI.
¿Puedo rendir libre el Seminario? ¿Hasta cuándo?
Sí, podrás rendirlo libre (con la modalidad de examen tradicional) hasta el turno en que se venzan las regularidades de quienes hubiesen cursado en 2019.
¿Qué pasa si tengo un Convenio de Práctica firmado y vigente pero no es Pasantía?
Si tenés un Convenio vigente (o si se encontraba en trámite en 03/2020) podrás utilizar esa organización para realizar la Práctica.
¿Cómo es la realización del Seminario o la Práctica a partir de 2020?
En ambos casos comienza con el Seminario de Metodología de Escritura donde se elabora el Plan de Práctica.
Después se cursa el Taller de Ética Profesional (si aprobaste antes el Módulo de Ética no tenés que cursarlo).
En esa primera instancia se le asignará al grupo un/a Tutor/a Académico/a que los va a ir guiando para que elaboren los Informes Parciales (cada informe se refiere a un área de incumbencia profesional del Plan de Práctica).
En ambos casos (Seminario o Práctica) culmina con la elaboración del TFI.
¿Cómo es realizar la Práctica a partir de 2020?
Si estás realizando una pasantía (podés utilizarla para efectuar la Práctica), tenés que realizar un análisis y producir un informe profesional (TFI) en grupo, que implique a dos áreas de incumbencia profesional.
¿En qué consisten los planes, informes y el trabajo final?
El Plan de Práctica es el primer documento sintético (2 hojas) que se elabora de manera grupal y describe el caso sobre el que trabajarán, las áreas implicadas, las actividades que desarrollarán y el plan de trabajo (cronograma).
Los 2 informes parciales recogen las actividades y el cronograma original, y expresan de manera sintética (2 hojas) y grupal todas las activiades que realizaron, los obstáculos que encontraron y los aprendizajes, cada uno de los informes se deberá referir a cada una de las dos áreas de incumbencia profesional elegidas.
El Trabajo Final Integrador deberá constituir un Informe Profesional, Técnico, Académico o de Divulgación Científico-Social, de aplicación de al menos dos áreas de incumbencia profesional sobre un caso real o simulado, ya sea desarrollado en el Seminario o en la Práctica.
¿El Plan de Práctica, los 2 Informes Parciales y el Trabajo Final Integrador se hacen grupales o de manera individual?
Todas las presentaciones que tienen que realizarse (tanto en el Seminario como en la Práctica) de manera grupal.
El Trabajo Final Integrador se defiende de manera individual y oral en un turno de examen, cuando hayas aprobado las correlatividades anteriores.
¿Puedo elegir con quién realizar el TFI?
Sí, podés elegir armar un grupo de 4 a 5 integrantes como prefieras.
Si yo realizo la Práctica, ¿me puedo agrupar con compañeros/as que hacen el Seminario?
Sí, y tus compañeros/as utilizarán un caso real en el Seminario (el caso de la organización en la que realizás la pasantía).
¿Cómo es la defensa del TFI?
Se presenta de manera individual y oral en un turno de examen, cuando hayas cumplido los requisitos de correlatividades.
¿Qué requisito debo cumplir para defender el TFI?
Tenés que haber aprobado las correlatividades anteriores del Seminario (Administración Financiera, Costos y Gestión II, Legislación y Técnica Fiscal II, Sociedades Comerciales y Análisis de Estados Contables).
¿Cuánto tiempo tengo para defender el TFI?
La regularidad de la PPS dura 6 épocas generales de examen (2 años menos 1 turno), como todas las regularidades.
¿Qué requisito tengo que cumplir para realizar el Seminario o la Práctica?
Tener 28 materias aprobadas al inicio del semestre. No importa si las notas se encuentran en Actuación Provisoria.
¿Qué condición me otorga realizar el Seminario o la Práctica? ¿Cómo se regulariza?
Con la aprobación por parte del Profesor Brizuela (si realizás el Seminario) o de la Profesora Werbin (si realizás la práctica) adquirís la condición de almuno/a regular.
¿Cómo me inscribo en el Seminario o la Práctica este año (2020)?
Tenés que inscribirte por Guaraní el Lunes 24 de Agosto hasta las 13 horas, y debés elegir la comisión según la modalidad:
-BRIZUELA (Seminario de Integración Profesional)
-WERBIN (Práctica Supervisada en Organizaciones)
¿El Seminario o la Práctica cuentan como quinta materia?
Sí, tanto la Práctica como el Seminario cuentan como quinta materia.
¿Cómo es el cursado del Seminario?
En el Seminario tendrás recursos en el Aula Virtual (Moodle) por áreas de incumbencia, y un equipo docente que generará actividades para que puedan realizar el TFI.
El Seminario no tendrá evaluaciones parciales obligatorias para la regularización, pero se podrán generar actividades de autoevaluación.
¿Con qué casos se puede trabajar en Seminario?
En el Seminario trabajarás durante todo el semestre con un mismo caso que puede ser: simulado (si es un caso ficticio creado en la cátedra) o real (si es un caso de una organización que vos aportás para trabajar).
¿Si estoy trabajando en relación de dependencia (formal o informal) puedo utilizar esa organización para realizar la Práctica en 2020?
No, durante este año no podrás realizar la práctica en una organización, salvo que estés realizando una pasantía ahí.
Sin embargo, podés aportar ese caso para trabajar en el Seminario como un caso real.
¿Qué tipos de casos puedo aportar para trabajar en Seminario?
Empresas públicas o privadas, organizaciones del tercer sector, y en general cualquier tipo de organización en la que puedan realizar de manera grupal un análisis técnico y producir un informe profesional (que es el TFI) vinculado con las áreas de incumbencia profesional.
Es importante que puedas acceder a la información de la organización necesaria para realizar el análisis que se proponen (el/la Tutor/a Académico los orientará).
¿Cómo se acreditan o se cuentan las horas en la PSO?
La acreditación de las horas necesarias para la Práctica se acreditan con la aprobación de los Informes Parciales por parte de la Prof. Werbin.
¿Cómo se acredita el cursado del SIP? ¿Se rinde? ¿Se puede promocionar?
Para acreditar la carga horaria del Seminario es necesario que se aprueben los Informes Parciales, por parte del Prof. Brizuela. No se rinden parciales, no obstante pueden generarse actividades específicas dentro de los módulos.
Ni el Seminario ni la Práctica se promocionan, en ambos casos es necesario exponer el TFI ante un tribunal para aprobar la instancia curricular.